Benito Juárez: antes que indio, mexicano

En el ideario de Benito Juárez, los indígenas no existen: sólo los mexicanos. En ninguna parte de las leyes de Reforma se hace mención a "derechos de los pueblos indígenas" ya que para que el país progresará, se hace necesario terminar con el atraso proverbial en que vivían los naturales.
This post was published on the now-closed HuffPost Contributor platform. Contributors control their own work and posted freely to our site. If you need to flag this entry as abusive, send us an email.
U.S. Secretary of Homeland Security Janet Napolitano speaks during a press conference in Mexico City, Monday Feb. 27, 2012. In background, a painting depicting Mexico's first indigenous President Benito Juarez. (AP Photo/Eduardo Verdugo)
U.S. Secretary of Homeland Security Janet Napolitano speaks during a press conference in Mexico City, Monday Feb. 27, 2012. In background, a painting depicting Mexico's first indigenous President Benito Juarez. (AP Photo/Eduardo Verdugo)

La imagen de Benito Juárez ha sido objeto de mucha controversia en la historia del país, pasando del héroe supremo de la República al tiránico presidente para la Iglesia y el ala ultramontana de los conservadores mexicanos. El uso de su imagen se encuentra ya en la idolatría poco intelectual de los movimientos de izquierda en México, al grado de colocarse como "santo patrono" de sus ideales sin saber siquiera cual es la verdadera imagen del primer presidente indígena de México.

La leyenda liberal nos cuenta que el niño Juárez se dedicaba a cuidar ovejas y que al perderse una de ellas, huyó temeroso de las consecuencias hacia Oaxaca donde comenzaría a crearse el mito del "indio que se educa". La realidad carece de estos mitos poco halagadores para Benito Juárez.

A los 7 años, según cuenta el mismo presidente en las memorias dejadas a sus hijos, Juárez entendió y reflexionó sobre la necesidad de estudiar para poder darle un giro al destino que tenía encima: la de un indio iletrado cuyo gran logro sería terminar en casa de un potentado como un empleado o sirviente. Esta determinación por cambiar su futuro hizo que a los doce años de edad decidiera fugarse de Guelatao, su pueblo natal: ni ovejas ni castigo, sólo el irreprimible deseo de aprender, estudiar y ser algo más en la vida que un simple indio iletrado.

La lucha entre conservadores y liberales suponía un grave riesgo para la unidad del país y para los del segundo bando las cosas no estaban yendo de la mejor manera. En 1859 y 1860 los conservadores controlaban gran parte de la riqueza del país que se encontraba en manos de la Iglesia y que era usada en contra el legítimo gobierno liberal, razón la cual Juárez justificó la puesta en marcha de las leyes en la imperiosa necesidad de cortar las ayudas militares a los conservadores; ¡Vamos! Un movimiento legal en contra de una traición a la patria y al gobierno.

Más allá del concepto militar de la justificación, Juárez veía la necesidad de avanzar en la creación de un país que se pudiera mantener con recursos propios, mismos que en México, estaban en manos de los latifundios de la iglesia y los bienes comunales de los indios, acostumbrados ambos a los fueros y prebendas desde los tiempos del virreinato. Juárez, al promulgar la amortización de los bienes no sólo afectó a la poderosa Iglesia -como celebra la actual izquierda mexicana-, sino también a las comunidades indígenas que tenían tierras sin trabajar "por herencia inmemorial".

En el ideario de Benito Juárez, los indígenas no existen: sólo los mexicanos. En ninguna parte de las leyes de Reforma se hace mención a "derechos de los pueblos indígenas" ya que para que el país progresará, se hace necesario terminar con el atraso proverbial en que vivían los naturales. Así como la Reforma puso fin a fueros militares y eclesiásticos, también coloco a los indígenas como "simples ciudadanos" mexicanos; tal era el verdadero concepto de igualdad que Benito Juárez promovía como la solución al atraso mexicano.

Popular in the Community

Close

What's Hot